Gracias a los avances tecnológicos, hoy en día podemos vivir literalmente escuchando música todo el día. La llevamos en nuestros smartphones o en pequeños reproductores, mientras vamos caminando al trabajo o cuando hacemos ejercicio. Desde Salsa hasta un heavy metal, y ahora podemos sumarle la música 8D.
La música 8D desde octubre de 2018 ha dado de qué hablar, sin embargo, no es algo reciente, sino que nació en los años 80 de la mano del inventor argentino Hugo Zuccarelli. En realidad, se trata de una técnica de especialización sonora llamada Holofonía.
Música 8D entre la física y la Psicología
La acción psicológica de la música 8D se basa precisamente en el efecto Hass, donde el cerebro ubica cada sonido en el espacio, es decir que la esté tipo de sonidos juega con la distancia de emisión del sonido de la fuente.
Y la razón por la que se ha vuelto a poner en tendencia es gracias al nuevo tema de A. R. Rahman, un compositor y director musical indio. Este ha llegado a muchísima gente gracias al efecto dominó que se ocasionó al ser enviado como audio en las conversaciones de WhatsApp.
No obstante, la banda de rock británica, Pink Floyd, fue la primera en utilizar esta técnica y lo hicieron en su álbum The Final Cut debido a una asociación creada con Hugo Zuccarelli.
Esta nueva técnica también ha sido empleada en otros estilos de música y épocas, por ejemplo, Michael Jackson, quien es famoso por usar este tipo de sonidos en su música.
Pero la holofonía no solo es para hacer música, en realidad esta técnica es actualmente más empleada para la realidad virtual y los videojuegos para producir una experiencia envolvente a los usuarios.
Esta nueva técnica ha vuelto a salir del olvido, y es probable que durante todo 2019 se haga notar, en lo personal considero que esta técnica es perfecta para aquellos que buscan una experiencia diferente al escuchar ciertas canciones. Y tú ¿Ya escuchaste música 8D?
Imagen: Rawpixel Unsplash