No es un secreto que la tecnología está avanzando cada día más a límites insospechados, los adelantos de la ciencia biomédica apuntan a ser más prometedores con lo que respecta a mejorar la calidad de vida del ser humano, se espera que el hombre en unos 100 años pueda erradicar en un 90% cualquier tipo de enfermedad que pueda germinar y diezmar a la población mundial.
Estudiantes y profesores de Ingeniería Biomédica del Centro de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (México), se encuentran desarrollando un dispositivo inalámbrico para monitorear la salud de los recién nacidos.
Las primeras pruebas se llevarán a cabo en el Hospital Miguel Hidalgo de Aguascalientes, ya que los directivos y médicos de esta institución están interesados por participar en el proyecto, asimismo la Secretaría de Economía del gobierno estatal manifestó su interés por apoyar este desarrollo tecnológico.
Monitorear de manera biomédica la salud del bebé

El dispositivo es un cinturón no invasivo que se le coloca al bebé, y posee sensores y transmisores que envían las señales preventivas sobre la temperatura corporal del infante, presión arterial, ritmo cardíaco, y diferentes signos que representen un riesgo para la salud del pequeño.
La información obtenida se recibirá en una estación de control y se proyectará a través de una pantalla, en la cual el personal de enfermería podrá monitorear el estado del recién nacido.
Los médicos especialistas también tendrán acceso a la información en vivo, gracias a que recibirán en sus celulares las lecturas de las señales que emiten sus pacientes a través del dispositivo.
Por otro lado, Felipe de Jesús Rizo Díaz, líder del Departamento de Ingeniería Biomecánica y titular del cuerpo académico de Sistemas Digitales y Robótica, indicó que otros proyectos en los que él está participando, se encuentran en estado Beta y están listos para salir, por lo que la universidad contribuye con el desarrollo de aplicaciones biomédicas.
Durante 15 años el Departamento de Ciencias ha llevado tres líneas de investigación, procesamiento de señales y diseño de circuitos, robótica y sistemas de control en potencia, así como aplicaciones de Ingeniería biomédica.
Se espera que este dispositivo sea todo un éxito y poder implementarlo en cualquier tipo de pacientes no solo en recién nacidos, sino también en niños, adolescentes y adultos que padezcan enfermedades y poder así monitorearlos desde cualquier lugar del mundo, además de detectar a tiempo cualquier anomalía o futuras enfermedades en los seres humanos.
Imagen: Pixabay